Compromisos para una mayor transparencia en el sector forestal deben ser implementados
Las comunidades que dependen de los bosques para vivir todavía no tienen claridad sobre cómo están siendo manejados sus bosques, a pesar de los compromisos de los gobiernos de publicar información sobre sus políticas y prácticas - señala un informe publicado por Global Witness[1].
Coincidiendo con el fin del Año del Bosque[2], el Boletín Anual de Transparencia, publicado por una coalición de ONGs y Asociaciones que trabajan en Europa, África y América Latina, evalúa la cantidad de información disponible a los ciudadanos en siete países ricos en bosques tropicales (Camerún, República Democrática del Congo, Ecuador, Ghana, Guatemala, Liberia y Perú). El Boletín incluye evaluaciones de cómo los gobiernos manejan las amenazas ambientales provocadas por la minería y por plantaciones agrícolas, la manera como se negocian los acuerdos y si las comunidades que dependen de los bosques tienen participación suficiente en la gestión de sus bosques. El Boletín concluye que los compromisos de los gobiernos de mejorar niveles de transparencia en el sector forestal no se están implementando.
"Los derechos de las comunidades que viven en los bosques sólo pueden ser asegurados si existe información disponible y accesible sobre las leyes, políticas, concesiones madereras y mapas relacionados con el sector forestal", dijo Joseph Bobia, del Réseau Ressources Naturelles, una agrupación de cabildeo forestal de la República Democrática del Congo. "Los gobiernos necesitan proporcionar esta información de forma transparente y en los tiempos requeridos. Sólo así la sociedad civil podrá exigirles rendir cuentas."
Los gobiernos han anunciado una serie de compromisos para mejorar los niveles de transparencia sobre la gestión del sector forestal[3]. Estos compromisos consisten en mejores consultas públicas, realizadas a tiempo; publicación de documentos importantes y apoyo a pequeños propietarios para proteger sus bosques. Además, cuatro de los siete países ricos en bosques, señalados por el Informe, ahora cuentan con leyes sobre acceso a la información pública, las cuales incluyen diferentes compromisos para la difusión de información sobre la gestión forestal. Sin embargo, es preocupante que muy pocos de estos compromisos están siendo implementados, y en el caso de las leyes de acceso a la información pública, ni una sola autoridad forestal está cumpliendo con sus obligaciones.
"Hasta ahora estos compromisos son sólo declaraciones de buenas intenciones," dijo David Young, encargado de cabildeo forestal de Global Witness. "Se debe publicar más y mejor información de forma inmediata. Hasta que esto ocurra, las comunidades que dependen de los bosques no pueden saber si sus bosques están siendo gestionados a favor de sus propios intereses, o para los intereses de unos pocos."
El Boletín también señala como preocupante que los intereses comerciales de los sectores de minería, petróleo y agricultura todavía son considerados más importantes que la necesidad de proteger los bosques y las comunidades que los conservan. Muchas veces los gobiernos se esfuerzan por cerrar acuerdos con un inversionista que consideran favorable, en lugar de trabajar junto con las comunidades para la preservación de los bosques.
"Con tan sólo un 20 por ciento de bosque virgen restante a nivel mundial, es vital que los gobiernos gestionen los bosques para el interés público," menciona David Young. "La sociedad civil está luchando duro para lograr mejores compromisos de sus gobiernos, y han demostrado determinación e imaginación durante este proceso. Sin embargo, a pesar de que ha habido mejoras, ninguna autoridad forestal ha hecho cambios profundos hacia la transparencia. ¿Qué están escondiendo?"
[1] El Boletín Anual de Transparencia del Sector Forestal es publicado en una base de datos interactiva en: www.foresttransparency.info. Global Witness ha trabajado con la transparencia en el sector forestal y contra la tala ilegal de árboles por más de 15 años. Más información sobre nuestro trabajo puede ser encontrada en: www.globalwitness.org/forests
[2] La ceremonia de cierre del Año Internacional de los Bosques de las Naciones Unidas (2011) se llevará a cabo el 9 de febrero de 2012. http://www.un.org/en/events/iyof2011/
[3] Se pudo observar algunos avances en seis países:
[4] El informe es parte del proyecto de Global Witness "Transparencia en el Sector Forestal", financiado por el Departamento Internacional de Desarrollo del Gobierno Britanico, como parte de su fondo de "Gobernanza y Transparencia".