Inglés Francés Español
EN FR ES

Metodología

El Boletín del 2011 está constituido por 20 indicadores comunes que todos los socios en el proyecto Promoviendo la Transparencia en el Sector Forestal adoptaron después de revisarlos en un taller en Camerún en Mayo del 2011. Este es el primer boletín que Ut’z Che ha producido para el proyecto.

Para recopilar la información sobre Guatemala, primero se hizo un análisis de los actores estatales relevantes del sector forestal, y de la legislación relacionada con el tema de transparencia y acceso a información, que en Guatemala es regulada principalmente por la Ley de Acceso a Información Pública, para saber las obligaciones de las instancias públicas con respecto al tema de acceso a información. Con respecto a los actores estatales, se tomó como base la evaluación denominada Mapeo de los actores del sector forestal Guatemalteco, elaborada por el Programa Forestal Nacional de Guatemala (PFN). Estos son:
1) el Instituto Nacional de Bosques (INAB), definido por la Ley Forestal como actor con carácter de entidad estatal, autónoma, descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa - autoridad competente del sector Público Agrícola, en materia forestal.
2) el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) - órgano máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).
3) Ministerio de Finanzas (MinFin) - ente encargado de generar y administrar los recursos financieros y patrimoniales del Estado.
4) Ministerio de Alimentación, Ganadería y Agricultura (MAGA) - entidad encargada de consensuar y administrar políticas que propicien el desarrollo sustentable del sector agropecuario, forestal e hidrobiológico, a través de regulaciones claras y estables.
5) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) - encargado de proteger y preservar los sistemas ambientales y los recursos naturales con el fin de lograr un desarrollo trans-generacional. Aunque el MARN no está incluido en el Mapeo de los Actores Forestales, tuvimos que agregarlo a la lista porque varios indicadores del Boletín requerían información sobre esta entidad. Además, hay algunas iniciativas de leyes relacionadas con el Cambio Climático que van afectar el sector forestal.
Teniendo este mapeo básico de los actores estatales más relevantes al sector forestal, hicimos un análisis de la Ley de Acceso a Información Pública. Utilizando los artículos 7, 10, 19, 38, 39, 42 y 48 de la misma ley como punto de partida de la investigación de acuerdo con las obligaciones estipuladas en estos artículos, porque estos se relacionan específicamente a los métodos que se puede utilizar para hacer la solicitud de información, las estructuras básicas que deben de existir para facilitar la búsqueda de información, el tipo de información que debe estar disponible y actualizada, el tiempo de respuesta, y las obligaciones de las instancias públicas en relación a las solicitudes de información pública solicitadas.

Derivado de este análisis, empezamos la búsqueda de información, regidos por las obligaciones estipuladas por los artículos citados y por los actores estatales que se vinculan al sector forestal. El método de búsqueda de la información fue hecho de forma lineal, siguiendo la estructura del formulario de indicadores comunes, empezando con el indicador 1 y finalizando con el indicador 20. Toda la información recabada fue archivada en una carpeta central y en sub carpetas específicas a cada indicador. Utilizamos varios métodos de búsqueda de información tal como es estipula en el artículo 38 de la Ley:

1) Investigación internet
Se utilizaron los correos electrónicos relevantes para solicitar información y se utilizó el internet para buscar información relevante a la evaluación narrativa de cada indicador, utilizando estudios e informes pertinentes. De esta forma se esperó averiguar niveles de cumplimiento de los artículos 7, 10, 38, 39 y 42 de la Ley de Acceso a Información Pública.

2) Investigación por entrevistas
Para algunos indicadores se utilizaron entrevistas y llamadas de teléfono para recabar la información requerida, y para llenar la sección de evaluación narrativa, citando la fecha, el horario, el nombre y el cargo de la persona entrevistada. De esta forma se esperó averiguar niveles de cumplimiento del artículo 38 de la Ley de Acceso a Información Pública.

3) Investigación por solicitud directa
Para algunos indicadores utilizamos el método de ir a la oficina de la instancia pública relevante, sin aviso previo, para solicitar directamente la información requerida, citando la fecha, el horario, el nombre y el cargo de la persona encargada de la relevante Unidad de Información Pública, así averiguando la existencia de la misma Unidad y su accesibilidad. De esta forma se esperó averiguar niveles de cumplimiento del artículo 19 y 39 de la Ley.

Estos tres métodos de investigación nos permitieron formular indicios generales del cumplimiento de las instancias públicas con respecto a sus obligaciones bajo la Ley.

Patrocinado por
Global Witness DAR CIKOD CED SDI Grupo FARO Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Ut’z Che’ Réseau Ressources Naturelles
Todas las páginas específicas de cada país en el sitio web son gestionadas de forma independiente por las organizaciones del país respectivo. Aviso legal