Política nacional forestal
En el año 2000 se diseñó la Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador (EDFSE), documento que no se encuentra en un registro oficial. Basado en este documento, el Ministerio del Ambiente (MAE) realizó una evaluación y actualización del mismo (2004) que está a libre disposición en la página web en un formato amigable. La EDFSE fue diseñada posterior a la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (1982), por lo que dentro de su contenido podrían existir elementos que resulten jurídicamente vinculantes (FAO 2010). La EDFSE en su contenido, promueve acciones de conservación y uso sostenible de los bosques, sin embargo, no establece explícitamente ni de forma específica cuales van a ser las estrategias del sector forestal frente a REDD+ (debido a que fue construido muchos años antes de que se conciba una Estrategia Nacional REDD+), ni con respecto a otros sectores que puedan afectar al bosque. Dentro de la estrategia 3: fortalecimiento de la participación y gestión de la sociedad civil, establece en el literal d) la necesidad de conformar comités consultivos sobre el uso del recurso forestal, reconociendo los intereses y derechos de los sectores involucrados. Adicionalmente, existe una Política de Ecosistemas Andinos del Ecuador (2009), que incluye una sección que atañe al bosque seco. Además, en 2011, la Subsecretaría de Patrimonio Natural publicó un documento en el que se explica y define el modelo de gobernanza forestal ecuatoriano (sin registro oficial). Actualmente, el MAE trabaja en el desarrollo de la política nacional forestal, para lo que deberían iniciarse amplios procesos participativos y una vez definida la política elaborar campañas informativas sobre la misma para no reincidir en errores pasados como la falta de conocimientos con respecto a los propósitos que se buscaban lograr con este instrumento técnico/administrativo, falencia que se evidenció también dentro del MAE (NFP Facility Partnership, 2004).